Muchos animales han contribuido a la ciencia y a los avances científicos. También llegaron antes al espacio que las personas, claramente han sido y siguen siendo tratados como objetos, pero sin duda alguna, han ayudado a conseguir un mundo mejor. Dentro de animales utilizados para experimentos, encontramos en gran mayoría ratones y moscas y en cuanto animales que hayan supuesto un cambio hablaremos sobre la perrita Laika y la oveja Dolly.
Primero vamos a hablar de los ratones y las moscas: Según recuentos, el 97% de investigaciones en el Reino Unido se hace en ratones, ratas, peces y aves. Uno de los animales a destacar es "El Súper-Ratón" que fue genéticamente modificado por científicos de la Universidad de Princeton. Este podía aprender rápidamente y tenía una memoria que sobrepasaba a la del resto. Fleming descubrió la penicilina sin animales, sin embargo Florey y Chain (con quienes compartió el Premio Nobel) descubrieron cómo la penicilina podía utilizarse para combatir infecciones, para esto usó a esta especie roedora.
Las moscas también han contribuido en el desarrollo de la ciencia, sobretodo la Drosophila, (la diminuta mosca de la fruta), debido que se reproduce muy fácil y tiene un genoma similar al del ser humano. A finales de los años 60, genetistas alemanes las usaron para probar los efectos de las mutaciones originando moscas que tenían las patas, las alas o los ojos mal colocados.
La oveja Dolly (5 de julio de 1996-14 de febrero de 2003) fue el primer mamífero en ser clonado de una célula adulta y seguro que es el clon más famoso del mundo. Fue clonada por los científicos Ian Wilmut y Keith Campbell del Instituto Roslin de Edimburgo (Escocia). Usaron una célula de ubre de una oveja blanca de la raza Finn Dorset, tuvieron que encontrar un modo de 'reprogramar' las células de ubre para mantenerlas vivas sin que crecieran alterando su medio de crecimiento. Entonces inyectaron la célula en un óvulo no fecundado al cual se le había eliminado el núcleo, e hicieron que las células se fusionaran mediante pulsos eléctricos. Este puede haber sido uno de los mayores logros científicos en el campo de la clonación, ya que fue el primer animal después de 277 intentos y además esta oveja tuvo una vida normal, es decir, tuvo descendientes. Desafortunadamente a los años 5 años de vida desarrolló artritis y a los seis años y medio murió, la necropsia mostró que tenía una forma de cáncer de pulmón.

Ahora hablaremos sobre la perrita Laika, fue el primer ser vivo en orbitar la Tierra. Lo hizo a bordo de la nave soviética Sputnik 2, el 3 de noviembre de 1957. Laika. Era una perra callejera rusa originalmente llamada Kudryavka. Fue sometida a entrenamiento con dos perros y finalmente fue elegida como la tripulante. Como se sabía poco sobre los efectos que los vuelos espaciales podían producir sobre los seres vivos, los científicos no creían que Laika sobreviviese, ni ningún ser humano, por eso utilizaron en un principio a los animales como precursoras para las misiones humanas. La perrita murió horas después del lanzamiento. Decían que había muerto al sexto día cuando se quedó sin oxigeno, pero el Gobierno Soviético dijo que fue sometida a eutanasia antes del agotamiento del oxigeno. Tras ella, la URSS envió doce perros más. Se demostró que un pasajero podría sobrevivir al ser puesto en órbita y podría soportar la microgravedad.
Y este ha sido nuestro post de la semana, en el que tanto hemos trabajado, esperemos que os haya gustado y sí es así compartid 😊
Os esperamos la siguiente semana y no olvidéis comentar y recomendarnos, gracias por leernos!!!